
¿Cuánto cuesta los medicamentos que tomamos? ¿Es su precio justo? ¿Qué ocurre con el negocio de las farmacéuticas? ¿Por qué no se regula una normativa en beneficio del ciudadano? ¿Por qué existen tratamientos como el del SIDA, con un gran coste económico y con unos intereses detrás de ello? No comprendo como muchos médicos entran en el sucio negocio de recetar medicinas caras cuando hay genéricos, mucho mas baratos e iguales en eficacia. Esto tendría que ser una lucha de los propios profesionales de la medicina y de la salud que han jurado salvar la vida de las personas y su bienestar. Se deberían prohibir esas visitas que todos hemos visto en los ambulatorios de representante de farmacéuticas, elegantemente vestidos, vendiendo la estafa y la infamia, comprando a quien extiende la receta y se deje comprar.

González Torres ha revolucionado la industria farmacéutica en Latinoamérica. Tiene una red de 4.000 farmacias en la que sólo vende medicamentos genéricos. Su lema “lo mismo pero más barato”, es la clave, es la solución para muchas personas que necesitan comprar medicamentos, es el muro para luchar contra las farmacéuticas en el abuso de la salud.
El Doctor Simi como se le conoce cariñosamente, además de estas farmacias, ha puesto médicos asequibles y baratos, en gentes donde sólo ganan 3 euros al día. Sin seguridad social que les ampere como a nosotros, miles de personas son vistas por éstos médicos que les cobran menos de dos euros y sólo les receta genéricos. Ha montado un imperio de la salud para el pobre, con más de 4.000 farmacias en México, con dispensarios en los que 5.483 médicos realizan al mes más de 2.500.000 consultas, con centenares de farmacias en Chile, Argentina, Guatemala y otros países. Da trabajo a 22.600 empleados, 140 laboratorios Best, 154 laboratorios de análisis clínicos, 2.631 instituciones de asistencia social, un hospital maternoinfantil en Chiapas.
Según ha dec

¿Por qué se

El Gobierno de Brasil ha dado un salto a la racionalidad y su Presidente Lula da Silva, ha decidido suspender la patente de un fármaco contre el sida de Merck de una multinacional farmacéutica y la compra de una versión genérica del mismo producto elaborada en la India. La causa: que el fármaco producido en Asia solo cuesta una tercera parte de la marca patentada. Una persona normal tendría que echarse las manos a la cabeza y al ver como sin escrúpulos, se esta comerciando la vida y las enfermedades de las personas. Recientemente en España tampoco se dejaba probar un medicamento que había resultado positivo en varios pacientes terminales curándoles el cáncer. Se pidió hacer análisis clínicos y se ha denegado: ¿Por qué? Porque resulta que ese cáncer podría curarse con un medicamento que iba a pasar a genérico. Una vez más es para echarse a llorar o s gritar ¡basta ya!.
Brasil se ha convertido en el primer país del mundo que suspende la patente de un fármaco contra el virus del sida, pero todos los gobiernos tendrían que hacer lo mismo con infinidad de medicamentos. La vida no se puede patentar ni estar en manos privadas que solo hacen meter dinero en sus maletines para seguir comerciando con la muerte.
Esta existiendo una respuesta global en algunos puntos del planeta contra esta barbarie medicinal. En Bangkok se han realizado manifestaciones en las que se pedía la distribución de genéricos contra e

Deberíamos luchar contra ello. Cuando vayamos al médico, aunque sepamos que nos extiende una receta cubier

Pidamos genéricos, hagamos boicot a los productos farmacéuticos que tengan su equivalencia en los genéricos, pidamos a los médicos que sean también responsables al extender sus recetas y que como lo ha hecho Brasil, suspendamos todas las patentes que impidan el bienestar y la salud de las personas. Las leyes se pueden cambiar y los Decretos son efectivos, rápidos y concluyentes.
PEDRO POZAS TERRADOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario